viernes, 25 de mayo de 2012

Titulo 1:Perfil

Me Llamo Karen Julieth Rodriguez Tengo 16 Años Estudio En El Colegio Jose Antonio Galan En La Jornada Mañana ,Estoy Cursando El Grado 11,Me Gusta Jugar Fútbol Reírme Mucho Con Mis Amigas .

Titulo 2: Argentina

País 


Argentina, oficialmente República Argentina, es un Estado soberano, organizado como república representativa y federal, situado en el extremo sureste de América del Sur. Su territorio está dividido en 23 provincias y una ciudad autónoma, Buenos Aires, capital de la nación y sede del gobierno federal.7 Sus 40 millones de habitantes promedian índices de desarrollo humano, renta per cápita y calidad de vida, que se encuentran entre los más altos de América Latina.8 Según el Banco Mundial, su PIB nominal es el 27.º más importante del mundo,9 pero si se considera el poder adquisitivo su PIB total trasforma al país en la 21.ª economía más importante del mundo.10 11 En 2010, la Argentina fue clasificada como país de ingresos medianos altos12 o como un mercado emergente, también por el Banco Mundial.
Por su extensión, 2 780 400 km², es el segundo estado más extenso de América Latina, cuarto en el continente americano y octavo en el mundo, considerando solamente la superficie continental sujeta a su soberanía efectiva. Si se consideran las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y Aurora (administradas por el Reino Unido pero de soberanía en litigio con la Argentina), más el área antártica reclamada al sur del paralelo 60° S, denominada Antártida Argentina (que incluye a las islas Orcadas del Sur yShetland del Sur), la superficie total se elevaría a 3 761 274 km², convirtiéndose en el séptimo país más grande del mundo.6 Sin embargo, esta reclamación está afectada por lo establecido por el Tratado Antártico, sin que su firma constituya una renuncia.
Faro Del Fin Del Mundo




Fotos










Descripción Geografía 

La frontera occidental del país sigue el relieve de los Andes, comenzando a partir de los Andes de la Patagonia en el sur, y continuando hacia la cordillera andina en la frontera norte con Bolivia. En el sur la altitud no sobrepasa los 3 600 m, mientras que en el norte esta supera los 6 400  m, siendo el Aconcagua la cumbre más alta (6 960  m), cuya altitud es sólo inferior a las cumbres de Asia Central.
Al este de los Andes, el terreno es generalmente plano o suavemente ondulado, y desciende gradualmente desde una elevación de 600 m, hasta el nivel del mar. La región del Gran Chaco se sitúa entre el río Paraná al este, y las montañas más bajas de los Andes, al oeste. La región, cubierta sobre todo de matorrales, es seca durante la mayor parte del año, pero a menudo es objeto de fuertes lluvias durante el verano.




Titulo 3:Folclor Musical

Ritmos

La música de Argentina más conocida internacionalmente es el tango, que se desarrolló principalmente en la ciudad de Buenos Aires y alrededores. En lo que se denomina interior del país (las provincias) es más fuerte lamúsica folclórica. A partir de la década de 60 se desarrolló una variante propia del rock, cantado en español, conocido como rock nacional; en la misma década comenzó a cultivarse ampliamente la balada romántica latinoamericana.

La música clásica y la ópera tiene un amplio espacio, con compositores e intérpretes de fama mundial y el Teatro Colón de Buenos Aires, como eje de la actividad.
Otros estilos musicales cultivados en Argentina son la música de los pueblos originarios, el bolero, el jazz, el reggae, la música electrónica, el punk, el heavy metal, la música infantil, etc.
La balada romántica encuentra su origen en el bolero latinoamericano de los años 50, pero también en la canción romántica italiana (Nicola Di Bari), y francesa (Charles Aznavour) de los años 60 y 70.
Argentina tiene intérpretes de fama internacional como Sandro, Leonardo Favio, Facundo Cabral, Valeria Lynch, Dúo Pimpinela, Diego Torres, Patricia Sosa, etc.
El rock argentino (en Argentina rock nacional) es un género musical muy amplio aplicado a cualquier variedad de rockpunknew wave y heavy metal argentino, entre otros estilos musicales. 


Instrumentos
La antara o andarita, es una especie de flauta de Pan, hecha con cañas de carrizo, a manera de una zampoña pequeña o un rondador ecuatoriano, pero que se diferencia de ellos por estar constituida por una sola hilera de cañas -en número menor-, dispuestas en escalera, adecuadamente afinadas, y aseguradas por convenientes amarras de hilo. Es un instrumento común en la sierra del Perú. Hay que precisar, sin embargo, que desde la provincia de Pallasca, en Ancash, hacia los demás pueblos del norte peruano, el nombre que se le da a este instrumento es "andarita"
El bombo legüero es un popular membranófono del folklore argentino originario de la provincia de Santiago del Estero. Debe su nombre a la característica que se le supone, esto es, la de poder se oído incluso a una legua de distancia. El músico que se especializa en este instrumento es llamado bombisto.




Caja

Este instrumento de percusión es utilizado en las culturas andinas, sobre todo de origen aymara y quechua, que habitan Bolivia, Perú y Argentina. Es un tambor relativamente pequeño, formado por dos membranas de piel tensadas a ambos lados del aro, que tradicionalmente es de madera liviana (es muy usado el cardón, un gran cactus seco), aunque pueden utilizarse otros materiales.



El charango es un instrumento de cuerda usado en la región central Cordillera de los Andes, con origen en el altiplano boliviano, en el norte del departamento de Potosí.1 2 3 4 Posee cinco pares de cuerdas dobles, aunque hay variaciones con menos o más cuerdas, pero casi siempre en cinco órdenes o juegos.
Erke, (erque) también conocido como corneta o quepa, es una trompeta de gran tamaño que procede del Altiplano y es de típico uso en las celebraciones religiosas públicas (por ejemplo los misachicos) de las provincias de Jujuy y Salta ,en Argentina. En Bolivia, en el departamento de Tarija debido al material con que está en gran parte constituido y a su aspecto se le llama "caña".

La masacalla (que también puede escribirse mazacalla, masacaya o mazacaya) es un idiófono de golpe indirecto, de sacudimiento, consistente en un mango de madera que tiene en su extremo distal que tiene de uno a tres vasos de hojalata, cada uno formado por dos troncos de cono unidos por su base, y que contienen piedritas, semillas y/o pequeños objetos metálicos. Cuando la figura romboidal es una, puede estar tanto vertical como horizontalmente, y cuando son dos o tres están perpendiculares a la vara y son de diferente tamaño. Se usa para acompañar a los tambores llamador y repicador en el candombe afroargentino y el sonido se logra al mover el mango verticalmente con una mano, en las pequeñas, y con las dos en las grandes. Según la clasificación decimal de los instrumentos musicales de Hornbostel y Sanchs (Vega 1989), le corresponde el número 112.13. Es uno de los pocos instrumentos que ha sido estudiado anteriormente, pues está incluido en el Diccionario de africanismos en el castellano del Río de la Plata, de Néstor Ortiz Oderigo (2007: 145-149), aunque actualmente algunas afirmaciones deben tomarse con cautela.

La quena (en quechua: qina) es un instrumento de viento de bisel, usado de modo tradicional por los habitantes de los Andes centrales. La quena es tradicionalmente de caña o madera y tiene un total de siete agujeros, seis al frente y uno atrás, para el pulgar. En la actualidad es (junto al sicu y el charango) uno de los instrumentos típicos de los conjuntos folclóricos de música andina, encontrándose su uso también en la música de fusión, etno, música nueva era etc.


La quijada de burro, caballo o res se usa como instrumento de percusión en varios lugares de Hispanoamérica y en algunos de ellos, cuando cumple esta función se la conoce como charrasca, 'cacharaina, charaina, carretilla o kahuaha.
El sicu (en aimara siku) es una zampoña o flauta de Pan formada generalmente por dos hileras de tubos de caña de diferentes longitudes: el arca, normalmente de siete tubos, y el ira, normalmente de 6, aunque según el tipo de sicu estas cantidades pueden variar notoriamente.
Es de origen preincaico. Las evidencias más antiguas están en la cerámica mochica (costa norte del Perú) y Nazca (Costa central del Perú), pues hay también evidencias de origen nazca, de sicus hechos de cerámica y huesos de animales y humanos. Se sigue utilizando en la música folclórica del altiplano andino, en el Perú, Chile, Bolivia, y Argentina.
La tarka (del idioma aimara, tarqa),1 es una flauta vertical ortoédrica de madera de una sola pieza. En el sector medio lleva los seis agujeros para los dedos, sin portavoz. Tiene una extensión de aproximadamente dos octavas, y su longitud va desde los 20 a casi los 60 cm. Su dispersión abarca Perú, Bolivia, el norte de Argentina y el Norte Grande deChile.




Organologia

Titulo 4: Folclor Desmosofico

Artesanías


En cada rincón del mundo existen hombres, mujeres, familias enteras que se dedican a realizar objetos que se usan luego en la vida cotidiana o para ocasiones especiales, como por ejemplo rituales, fiestas, días especiales, etc. Como por ejemplo vinchasvasijasbolsostelascestosponchos, utensilios de cocina, herramientas instrumentos musicales, etc.
En Argentina cada región socioculturalmente hablando, cuenta con diversos objetos de variada forma colores, materiales, y usos; cada uno de estos se construyen con diferentes técnicas dependiendo del material que se use y la región en que se lo construya.
Por lo tanto una artesanía es un objeto elaborado por una cultura, sólo fabricado a mano o con máquinas no muy complejas, la misma se basa en los elementos necesarios para ser un hecho folklórico (funcional, vigente, anónimo, empírico, etc.)




Platos típicos
El asado: Gran plato maestro del país como mencionábamos antes. Suele comerse en veladas porteñas junto al horno del hogar y es básicamente preparado de la cocción a las brasas de distintas partes de carne de vaca.

El choripán: Si se viaja al barrio de la Boca el choripán estará esperándole en la esquina. Un chorizo jugoso dentro de un pan campesino que puede comerse con una salsa de chimichurri.

El dulce de leche: Especialmente el de Buenos Aires es famoso en el mundo entero, por su “je ne sais pas” que le hace adictivo al paladar más exigente.
La fainá: Platillo que llegó a Argentina desde Italia, está hecho en base a harina de garbanzos y aceite de oliva.
El locro: Un saltado jugoso de diferentes carnes como la panceta, el mondongo, y el chorizo. En la combinación no faltan los pallares y el maíz.
Bebidas
La preferencia generalizada entre la inmensa mayoría de los argentinos es por los "vinos de tipo francés" (incluidos los espumantes tipo "champagne"), este gusto deriva de los estratos socioeconómicos de mayor poder adquisitivo y como consecuencia los vinos nativos e inclusos los vinos de linajes italianos y españoles ocupan puestos secundarios en el gusto masivo argentino (al menos el del siglo XX).








Titulo 5: Folclor Literario


Mitos
El hombre de la bolsa´
Llamado así en Argentina y Uruguay, además se lo conoce como Hombre del Saco (España y México), Viejo del Costal (México) y Sacoman (en spanglish, zonas fronterizas de México)
Personaje de unos 50 años, de estatura normal y con ropas gastadas de color oscuro, encorvado y con una bolsa de arpillera a la espalda. Se lo utiliza para infundir miedo en los niños (con los mismos fines que el cuco). Su origen se fundamentaba en la mala traza de algunos mendigos, pordioseros o trabajadores “golondrina” que por lo general, migrando hacia donde hay trabajo, llevan todas sus pertenencias en una bolsa, o personas sin hogar.
El cuco
El CUCO, o COCO cuya función es asustar a los chicos en relación a una conducta determinada. Son seres oscuros e imperceptibles que actúan únicamente en la más profunda espesura de la noche. Sus víctimas predilectas son los niños y las mujeres, a quienes agarra con fuerza de la ropa.
Es utilizado por las madres como amenaza si no se duermen, se niegan a comer, desobedecen las órdenes de los mayores, exploran lugares marcados como prohibidos, se entregan a vicios solitarios o andan fuera de casa a deshora (especialmente después de medianoche). Las acciones más temidas por parte del Cuco son dos: devorar al niño travieso (te comerá…) o llevárselo a un lugar muy lejano, del que no se da retorno (te llevará).
Leyendas


"La Virgen del Valle"

 La imagen de la Virgen del Valle es venerada en todas las provincias andinas.
El día de su festividad acuden al santuario del Valle millares de creyentes, muchos de los cuales han tenido que realizar un largo viaje para llegar allí.
La tradición ha conservado el recuerdo de sus numerosos milagros, entre los cuales figura el muy conocido de "la cadena".
La santa imagen fue sacada de la Gruta de Choja (Catamarca), por el español Manuel Salazar, en el año 1618. Nadie sabe quién la llevó hasta ese punto y la escondió en la gruta de piedra, rodeada de peñascos, donde fue hallada por los indios, a principio del siglo XVII.
Estos la festejaban a escondidas, con danzas y fogones, creyendo que Dios mismo la había colocado allí.
Un indio, sirviente de Salazar, reveló a su amo el secreto de la Virgen, y Salazar, atento a las informaciones recibidas, encontró la imagen y la sacó de su nicho de piedra, a pesar de la oposición de los indios.
El español la llevó primero a Collagasta y luego a su residencia del Valle Viejo; pero durante aquella noche desapareció la imagen, y fue encontrada al siguiente día en el interior de la gruta. Salazar la llevó nuevamente a su casa, de donde desapareció por segunda vez. Los vecinos interpretaron estas ausencias de la Santa como una manifestación de su divina voluntad: la Virgen abandonaba la vivienda particular, porque no quería ser "patrona de pocos", sino de muchos y de todos. Entonces, convencidos de este deseo, los vecinos edificaron una capilla, y allí colocaron la imagen milagrosa.


Trabalenguas

El arzobispo de contantipla
Se quizo desarzobispoconstantinopolizar
El que lo desarzobispocontantinopolice
Buen desarzobispoconstantinopolizador será

El cielo esta encarabincaquinculado
¿quien lo desencarabincaquinculara?
El buen desencarabincaquinculador
Que lo desencarabincaquincule
Buen deseencarabincaquinculador será

coplas

Caramba, que me hallo pobre. 
De pobre me andoy muriendo. 
Ya no encuentro quién me quiera. 
Yo sólo me andoy queriendo. 


La vida tiene sus güellas 
con caminos bien marcados: 
unos nacen con estrella, 
otros nacen estrellados. 


Gentilicios


Del país, argentino, na.


De la capital del país, porteño, ña.


De las regiones,
Chaco, chaqueño, ña.
Cuyo, cuyano, na

Dialectos
El uso del castellano o español es predominante, entendido y hablado como primera o segunda lengua por casi toda la población de la República Argentina (más de 40 millones).1 El inglés es la segunda lengua más conocida en el país, y su enseñanza es obligatoria desde la escuela primaria en varias provincias.








Titulo 6:Folclor Parafernalia

Trajes Típicos
El traje típico de Argentina es el traje de gaucho. El gaucho es un campesino típico de las llanuras de países como Uruguay, Brasil (zona sur), Chile y Argentina, siendo una imagen típica del folclore argentino.
En las provincias del interior, el traje de gaucho se caracteriza por contar con un chambergo adornado alrededor con cuero (este sombrero es de ala pequeña y muy útil en los momentos de lluvia o el sol intenso de la cordillera), chaleco con bolsillos laterales para hacer más fácil el llevar el tabaco o las hojas de coca, camisa blanca, pantalones largos que se utilizan dentro de las botas negras –que pueden llevar o no espuelas para poder azuzar a los caballos–, cinturón con enchapes de acero y pañuelo de seda al cuello (comúnmente es de color rojo, negro o celeste).




Tocados
Tiras,pinches y tocados en: cristal,perlas,piedras naturales,flores de tela y otros materiales.


Ramos y tocados de novia de flores naturales y de tela acorde al gusto





Mascaras venecianas