viernes, 25 de mayo de 2012

Titulo 3:Folclor Musical

Ritmos

La música de Argentina más conocida internacionalmente es el tango, que se desarrolló principalmente en la ciudad de Buenos Aires y alrededores. En lo que se denomina interior del país (las provincias) es más fuerte lamúsica folclórica. A partir de la década de 60 se desarrolló una variante propia del rock, cantado en español, conocido como rock nacional; en la misma década comenzó a cultivarse ampliamente la balada romántica latinoamericana.

La música clásica y la ópera tiene un amplio espacio, con compositores e intérpretes de fama mundial y el Teatro Colón de Buenos Aires, como eje de la actividad.
Otros estilos musicales cultivados en Argentina son la música de los pueblos originarios, el bolero, el jazz, el reggae, la música electrónica, el punk, el heavy metal, la música infantil, etc.
La balada romántica encuentra su origen en el bolero latinoamericano de los años 50, pero también en la canción romántica italiana (Nicola Di Bari), y francesa (Charles Aznavour) de los años 60 y 70.
Argentina tiene intérpretes de fama internacional como Sandro, Leonardo Favio, Facundo Cabral, Valeria Lynch, Dúo Pimpinela, Diego Torres, Patricia Sosa, etc.
El rock argentino (en Argentina rock nacional) es un género musical muy amplio aplicado a cualquier variedad de rockpunknew wave y heavy metal argentino, entre otros estilos musicales. 


Instrumentos
La antara o andarita, es una especie de flauta de Pan, hecha con cañas de carrizo, a manera de una zampoña pequeña o un rondador ecuatoriano, pero que se diferencia de ellos por estar constituida por una sola hilera de cañas -en número menor-, dispuestas en escalera, adecuadamente afinadas, y aseguradas por convenientes amarras de hilo. Es un instrumento común en la sierra del Perú. Hay que precisar, sin embargo, que desde la provincia de Pallasca, en Ancash, hacia los demás pueblos del norte peruano, el nombre que se le da a este instrumento es "andarita"
El bombo legüero es un popular membranófono del folklore argentino originario de la provincia de Santiago del Estero. Debe su nombre a la característica que se le supone, esto es, la de poder se oído incluso a una legua de distancia. El músico que se especializa en este instrumento es llamado bombisto.




Caja

Este instrumento de percusión es utilizado en las culturas andinas, sobre todo de origen aymara y quechua, que habitan Bolivia, Perú y Argentina. Es un tambor relativamente pequeño, formado por dos membranas de piel tensadas a ambos lados del aro, que tradicionalmente es de madera liviana (es muy usado el cardón, un gran cactus seco), aunque pueden utilizarse otros materiales.



El charango es un instrumento de cuerda usado en la región central Cordillera de los Andes, con origen en el altiplano boliviano, en el norte del departamento de Potosí.1 2 3 4 Posee cinco pares de cuerdas dobles, aunque hay variaciones con menos o más cuerdas, pero casi siempre en cinco órdenes o juegos.
Erke, (erque) también conocido como corneta o quepa, es una trompeta de gran tamaño que procede del Altiplano y es de típico uso en las celebraciones religiosas públicas (por ejemplo los misachicos) de las provincias de Jujuy y Salta ,en Argentina. En Bolivia, en el departamento de Tarija debido al material con que está en gran parte constituido y a su aspecto se le llama "caña".

La masacalla (que también puede escribirse mazacalla, masacaya o mazacaya) es un idiófono de golpe indirecto, de sacudimiento, consistente en un mango de madera que tiene en su extremo distal que tiene de uno a tres vasos de hojalata, cada uno formado por dos troncos de cono unidos por su base, y que contienen piedritas, semillas y/o pequeños objetos metálicos. Cuando la figura romboidal es una, puede estar tanto vertical como horizontalmente, y cuando son dos o tres están perpendiculares a la vara y son de diferente tamaño. Se usa para acompañar a los tambores llamador y repicador en el candombe afroargentino y el sonido se logra al mover el mango verticalmente con una mano, en las pequeñas, y con las dos en las grandes. Según la clasificación decimal de los instrumentos musicales de Hornbostel y Sanchs (Vega 1989), le corresponde el número 112.13. Es uno de los pocos instrumentos que ha sido estudiado anteriormente, pues está incluido en el Diccionario de africanismos en el castellano del Río de la Plata, de Néstor Ortiz Oderigo (2007: 145-149), aunque actualmente algunas afirmaciones deben tomarse con cautela.

La quena (en quechua: qina) es un instrumento de viento de bisel, usado de modo tradicional por los habitantes de los Andes centrales. La quena es tradicionalmente de caña o madera y tiene un total de siete agujeros, seis al frente y uno atrás, para el pulgar. En la actualidad es (junto al sicu y el charango) uno de los instrumentos típicos de los conjuntos folclóricos de música andina, encontrándose su uso también en la música de fusión, etno, música nueva era etc.


La quijada de burro, caballo o res se usa como instrumento de percusión en varios lugares de Hispanoamérica y en algunos de ellos, cuando cumple esta función se la conoce como charrasca, 'cacharaina, charaina, carretilla o kahuaha.
El sicu (en aimara siku) es una zampoña o flauta de Pan formada generalmente por dos hileras de tubos de caña de diferentes longitudes: el arca, normalmente de siete tubos, y el ira, normalmente de 6, aunque según el tipo de sicu estas cantidades pueden variar notoriamente.
Es de origen preincaico. Las evidencias más antiguas están en la cerámica mochica (costa norte del Perú) y Nazca (Costa central del Perú), pues hay también evidencias de origen nazca, de sicus hechos de cerámica y huesos de animales y humanos. Se sigue utilizando en la música folclórica del altiplano andino, en el Perú, Chile, Bolivia, y Argentina.
La tarka (del idioma aimara, tarqa),1 es una flauta vertical ortoédrica de madera de una sola pieza. En el sector medio lleva los seis agujeros para los dedos, sin portavoz. Tiene una extensión de aproximadamente dos octavas, y su longitud va desde los 20 a casi los 60 cm. Su dispersión abarca Perú, Bolivia, el norte de Argentina y el Norte Grande deChile.




Organologia

No hay comentarios:

Publicar un comentario