viernes, 25 de mayo de 2012

Titulo 5: Folclor Literario


Mitos
El hombre de la bolsa´
Llamado así en Argentina y Uruguay, además se lo conoce como Hombre del Saco (España y México), Viejo del Costal (México) y Sacoman (en spanglish, zonas fronterizas de México)
Personaje de unos 50 años, de estatura normal y con ropas gastadas de color oscuro, encorvado y con una bolsa de arpillera a la espalda. Se lo utiliza para infundir miedo en los niños (con los mismos fines que el cuco). Su origen se fundamentaba en la mala traza de algunos mendigos, pordioseros o trabajadores “golondrina” que por lo general, migrando hacia donde hay trabajo, llevan todas sus pertenencias en una bolsa, o personas sin hogar.
El cuco
El CUCO, o COCO cuya función es asustar a los chicos en relación a una conducta determinada. Son seres oscuros e imperceptibles que actúan únicamente en la más profunda espesura de la noche. Sus víctimas predilectas son los niños y las mujeres, a quienes agarra con fuerza de la ropa.
Es utilizado por las madres como amenaza si no se duermen, se niegan a comer, desobedecen las órdenes de los mayores, exploran lugares marcados como prohibidos, se entregan a vicios solitarios o andan fuera de casa a deshora (especialmente después de medianoche). Las acciones más temidas por parte del Cuco son dos: devorar al niño travieso (te comerá…) o llevárselo a un lugar muy lejano, del que no se da retorno (te llevará).
Leyendas


"La Virgen del Valle"

 La imagen de la Virgen del Valle es venerada en todas las provincias andinas.
El día de su festividad acuden al santuario del Valle millares de creyentes, muchos de los cuales han tenido que realizar un largo viaje para llegar allí.
La tradición ha conservado el recuerdo de sus numerosos milagros, entre los cuales figura el muy conocido de "la cadena".
La santa imagen fue sacada de la Gruta de Choja (Catamarca), por el español Manuel Salazar, en el año 1618. Nadie sabe quién la llevó hasta ese punto y la escondió en la gruta de piedra, rodeada de peñascos, donde fue hallada por los indios, a principio del siglo XVII.
Estos la festejaban a escondidas, con danzas y fogones, creyendo que Dios mismo la había colocado allí.
Un indio, sirviente de Salazar, reveló a su amo el secreto de la Virgen, y Salazar, atento a las informaciones recibidas, encontró la imagen y la sacó de su nicho de piedra, a pesar de la oposición de los indios.
El español la llevó primero a Collagasta y luego a su residencia del Valle Viejo; pero durante aquella noche desapareció la imagen, y fue encontrada al siguiente día en el interior de la gruta. Salazar la llevó nuevamente a su casa, de donde desapareció por segunda vez. Los vecinos interpretaron estas ausencias de la Santa como una manifestación de su divina voluntad: la Virgen abandonaba la vivienda particular, porque no quería ser "patrona de pocos", sino de muchos y de todos. Entonces, convencidos de este deseo, los vecinos edificaron una capilla, y allí colocaron la imagen milagrosa.


Trabalenguas

El arzobispo de contantipla
Se quizo desarzobispoconstantinopolizar
El que lo desarzobispocontantinopolice
Buen desarzobispoconstantinopolizador será

El cielo esta encarabincaquinculado
¿quien lo desencarabincaquinculara?
El buen desencarabincaquinculador
Que lo desencarabincaquincule
Buen deseencarabincaquinculador será

coplas

Caramba, que me hallo pobre. 
De pobre me andoy muriendo. 
Ya no encuentro quién me quiera. 
Yo sólo me andoy queriendo. 


La vida tiene sus güellas 
con caminos bien marcados: 
unos nacen con estrella, 
otros nacen estrellados. 


Gentilicios


Del país, argentino, na.


De la capital del país, porteño, ña.


De las regiones,
Chaco, chaqueño, ña.
Cuyo, cuyano, na

Dialectos
El uso del castellano o español es predominante, entendido y hablado como primera o segunda lengua por casi toda la población de la República Argentina (más de 40 millones).1 El inglés es la segunda lengua más conocida en el país, y su enseñanza es obligatoria desde la escuela primaria en varias provincias.








No hay comentarios:

Publicar un comentario